El centro medioambiental de PEÑAS NEGRAS se encuentra en la localidad Bizkaina de Ortuella, allí se han diseñado 7 itinerarios con el fin de dar a conocer los aspectos naturales e históricos más relevantes del entorno minero que durante años se desarrollo en la zona.
En esta ocasión os presentamos el itinerario que corresponde a las infraestructuras y transporte en la minería , señalizado como Itinerario 2 y con postes indicativos en color Marrón.


Al poco ya vemos los postes de señalización en color marrón que nos llevaran sin perdida durante todo el recorrido.
A 300 metros cogemos el camino cementado que nos baja al barrio de Triano, mientras descendemos vamos viendo en toda su amplitud, el campo de Golf, de más de 6 kilómetros de longitud diseñado por Severiano Ballesteros.




Si se dispone de tiempo merece la pena acercarse con el fin de contemplar la enorme excavación llevada a cabo para extraer el mineral de hierro hoy agotado.
A lo lejos vemos el afamado y tantas veces visitado monte Serantes.




Seguimos por la carretera dirección La Arboleda para unos cientos de metros después girar a la izquierda y entrar en el barrio minero de Matamoros- Burzako.
En este tramo pueden verse restos de los raíles de las antiguas vías de vagonetas y hacia la izquierda el “valle” por el que descendía uno de los planos inclinados más importantes de la zona: el de la Orconera.

Donde las antiguas minas se han encharcado, dejando pozos tan profundos como El Ustión.
El pozo Ustión, al igual que el resto de lagos que se ven a lo largo de este recorrido, son minas a cielo abierto que se han inundado por afloramiento de aguas subterráneas.

Aquí durante la explotación de las minas se ubicaban los "barracones", alojamientos de los mineros de aquella época.
Seguimos el camino, sin desviarnos, dejando a nuestra derecha la última mesa de los merenderos. A pocos metros vemos una valla de entrada salida, exclusivamente peatonal. A tan solo unos metros ya podremos observar el segundo lago, el lago Blondis. Es en el que mejor se refleja el paso de la explotación minera, ya que, se puede ver un plano inclinado, estructura escalonada situada en la ladera del lago, con el que se conseguía transportar el mineral en vagonetas desde la mina hasta la superficie. Aquí además podemos ver la entrada a varias galerías.

En él se suele realizar pesca sin muerte a través de unas estructuras de madera.


Entramos en la plaza y vemos la Iglesia Santa María Magdalena de finales de siglo.XIX y de estilo contemporáneo.
Todos los años se celebra el 22 de Julio la romería de la Magdalena, en la cual los mineros subían en cuadrillas hasta la cueva de Urallaga en los montes de Galdames y tras la misa bajaban en caballos hasta la plaza para continuar con la fiesta.
Hoy en día, esta tradición todavía perdura.





Pincha en el montañero para descargar el track
Bonito trabajo lagun,un saludo de tu amigo el de la cheira.
ResponderEliminarUn saludo amigo, estate atento pues poco a poco iremos subiendo todos los recorridos que se pueden hacer por La Arboleda.
ResponderEliminar